Loading...

El Parque Metropolitano de Santiago (PARQUEMET), creado en 1917, es el parque urbano más grande de Latinoamérica y el cuarto en el mundo. Con sus 737 hectáreas, es el pulmón verde más grande de la capitalUbicado en un cordón de cerros que se desprende de la cordillera de los Andes, incluye 6 cumbres que se elevan desde los 1.365 a los 1.773 m s.n.m

Las canteras presentes en el parque fueron la principal fuente de materiales para una serie de obras urbanísticas relevantes en la ciudad, principalmente durante los siglos XVIII y XIX.  Además, sus rocas sirvieron para la construcción de las primeras instalaciones del parque, como el funicular (1925) y el zoológico (1931), y las piscinas Antilén y Tupahue (1960 a 1970), esta última construida en una de las antiguas canteras.  

Para contarte la historia geológica del parque hemos escogido algunos lugares significativos, a los que llamamos geositios, que reflejan los procesos más importantes o singulares que dieron origen a estos cerros y al relieve de nuestra ciudad. Estos geositios han sido agrupados en georutas, las que puedes recorrer tanto en el parque como de manera virtual en nuestra página.   Así, por medio de un mapa geológico interactivo, fotografías 2D y 360°, modelos 3D, videos y textos explicativos, podrás conocer de manera virtual la geodiversidad del parque y una parte de la historia y el patrimonio de la ciudad de Santiago.

Noticias

Acerca del Proyecto

Geoparquemet

SERNAGEOMIN, en su misión de dar a conocer el conocimiento científico geológico de nuestro territorio a la comunidad, comenzó el año 2018 un programa de identificación y puesta en valor de la geodiversidad y el patrimonio geológico en áreas protegidas de nuestro país para complementar la información y conocimiento que ya se tiene de estos lugares.

En este marco nace GEOPARQUEMET, como un proyecto piloto para la identificación, registro y puesta en valor de la geodiversidad y geositios en el Parque Metropolitano de Santiago. Este parque fue elegido por su gran concurrencia de visitantes (del orden de 5 millones al año), su ubicación en medio de una gran urbe y como aporte a la celebración de sus 100 años.

Como resultado de este trabajo se obtuvo una cartografía geológica a escala 1:20.000 del área indicada, descripciones geológicas de unas decenas de sitios y muestras de roca. Junto con esto se realizó un registro fotográfico, tanto en terreno como de las muestras, además de la elaboración de modelos 3D de afloramientos y de algunas muestras seleccionadas.

Lo anterior ha permitido la selección de puntos de interés (denominados geositios), los que permiten diseñar diferentes rutas para contar la historia geológica del parque y su entorno, además de mostrar parte destacada o singular de la geodiversidad de Parquemet.

  • Alberto Utreras
  • Andrea Durán
  • Carlos Venegas
  • Felipe Fuentes
  • Manuel Arenas
  • Sandra Huerta
  • Alejandro Lazcano
  • Camila Poblete
  • Carlos Gálvez
  • Claudia Muñoz
  • Cristina Brantt
  • Hugo Neira
  • Iris Lazo
  • Isabel Bravo
  • Isabel Santibáñez
  • Javier Álvarez
  • Javier Fernández
  • Muriel Arenas Quesille
  • Javiera Jiménez
  • Karen Vicencio
  • Laura Varas
  • Leonardo Espinoza
  • Marcela Quesille
  • Miguel Ortiz
  • Mónica Marín
  • Rodrigo Arcos
  • Sandra Villar
  • Silvia Arce
  • Soraya Amar
  • Ursula González Cepeda